En una visita al Museo del Prado, como siempre, fui a ver el cuadro de Las Meninas. Cuando llego a la sala, allí está: majestuoso, imponente. Me sitúo frente al cuadro y lo miro fijamente. Parece que sus personajes..., ¡hablan! Escucho con atención.
La infanta mira a sus padres y se queja. No aguanta más, lleva varias horas en la misma posición y el corsé le aprieta mucho. La palidez de su cara es por la falta de oxígeno. Los reyes, reflejados en el espejo del fondo, le dicen a su hija que aguante, que piense en la posteridad. A la infanta le trae al pairo la posteridad. Ella se ahoga y dentro de poco, si no suelta el corsé, se desmayará.
Al fondo, un caballero no sabe si entrar en la estancia o salir de ella. Entrar o salir, he aquí el dilema. Como un personaje shakesperiano, duda y duda. En el fondo no sabe qué hace en ese sitio y al final, como no quiere molestar, decide..., ¡pues no!, ¡no decide!
Velázquez sólo piensa en acabar. Le duelen los brazos de tantos años levantando el pincel y aguantando la paleta de colores. Tiene las cervicales hechas polvo, y las lumbares, ni te cuento. Las piernas no las siente de pasar tantas horas de pie, y los ojos le pican una enormidad por los efluvios pictóricos que emanan de su paleta. Si no fuera por el prestigio (y el dinero) no aguantaría a ese par de reyes que se creen el ombligo del mundo.
Entonces se da cuenta de que delante del cuadro, unos individuos con ojos rasgados, pantalón corto, sandalias y calcetines, le observan fijamente. De repente, esos individuos de ojos rasgados cambian su cara por otra de un solo ojo que en un instante brilla y le ciega justo en el momento en que iba a pintar la nariz de la infanta. Un rayajo apareció en su lugar al mismo tiempo que se oyó ¡JODER1 ¿Y ahora qué? El perro levantó la cabeza y las orejas: ¡guau! y los individuos de ojos rasgados soltaron al unísono ¡oh! porque en medio de la cara apareció una raya larga y torcida poco favorecedora.
Los reyes gritaron: ¡hombre, Velázquez, que te has pasado tres pueblos! Las meninas se pusieron a reír a carcajadas, la enana Mari Bárbola se quedó con la boca abierta y Nicolasillo se puso a aplaudir. El señor del fondo, al final, entró movido por la curiosidad y cuando vio lo que había pasado se llevó las manos a la cara y se puso a llorar del disgusto y, por fin, Velázquez soltó pincel y paleta y exclamó: ¡Así no se puede trabajar! ¡Qué venga mi representante sindical! Y se sentó en el suelo con cara de pocos amigos.
5.9.18
8.6.17
Lecturas V
Por fin llega la 5ª entrega de minireseñas. He tardado mucho, lo sé, pero..., ¡lo bueno se hace esperar! Ahí va la 1ª:
- "Brújulas que buscan sonrisas perdidas" de Albert Espinosa. Es el primer libro que leo de este autor y me ha gustado.Compré el libro por casualidad. Lo vi y lo compré por un impulso. Me atrajo como un imán y al llegar a casa dejé el que estaba leyendo, que después reseñaré, y lo empecé a leer. Es una historia de amor, no entre pareja, sino amor de familia, entre padres e hijos. La historia pasa del pasado al presente constantemente y esto es necesario para entender la trama. Los personajes son fundamentales y realmente te hacen reflexionar sobre tus relaciones familiares. Recomiendo su lectura. No te dejará indiferente.
- "Misterioso asesinato en la casa de Cervantes"de Juan Eslava Galán. Bien, le llegó el turno a un libro cuya lectura me ha durado meses, y eso que solo tiene 284 páginas, pero me ha costado mucho leerlo. Me atrajo el título, misterio y crimen supuse, y el autor del que había leído "En busca del unicornio", obra que me encantó, así que me dispuse a leer con agrado y placer y se convirtió en una pesadez. La idea es buena pero a veces se pierde en detalles como la descripción del vestuario o en los pensamientos de los personajes y deja bastante de lado la trama del libro. El argumento cuenta el asesinato de un hombre en la puerta de la casa de Cervantes en Valladolid y acusan a este del crimen. La duquesa de Arjona le pide a su amiga Dorotea de Osuna que investigue el suceso para demostrar la inocencia del escritor. Se puede leer, pero sobran cosas.
- "Ritos iguales" de Terry Pratchett. Un nuevo libro de este autor que me ha hecho disfrutar y reir. Pertenece a la serie "Las brujas" de la saga Mundodisco. En esta ocasión, una niña llega a ser mago, cosa imposible porque solo pueden ser brujas, porque un mago puso su vara de poder en su mano la noche que nació, para morir a continuación. A lo largo de su vida deberá luchar contra todo, incluso contra su propio poder. Esta lucha le llevará a romper con todas la tradiciones y a enfrentarse a una gran amenaza que se cierne sobre Mundodisco. Muy bien escrita y los personajes muy bien conseguidos, resulta muy entretenida y divertida. Aunque me gustó más "Brujas de viaje", recomiendo su lectura.
- "La marca del diablo" de mi adorado Glenn Cooper. Esta vez la historia va sobre la Iglesia y el Cristianismo. Como siempre, el autor acude a una trama histórica, con continuos flashbacks, que te atrapa y te mantiene intrigado todo el tiempo. Los libros de este escritor son de lectura fácil y captan tu atención de inmediato. Este no es una excepción. Aunque en todo momento sabemos que es ficción, destacan sus toques realistas sacados de sus conocimientos de arqueología y medicina, Muy recomendable su lectura.
- "El corsario negro" de Emilio Salgari. Un clásico universal. Aventuras de piratas, batallas, venganzas, amores... Es una historia con unos personajes muy bien perfilados, llena de acción que convierte a esta novela en una obra magistral de la literatura universal. Sus diálogos son dinámicos y fluidos y no se hace pesada. Todo el mundo debería leerla.
- "Un yanqui en la corte del rey Arturo" de Mark Twain. Otro clásico que mezcla la aventura y la ciencia ficción con un poco de sátira. Un norteamericano tiene un accidente y se golpea la cabeza. Hans, que así se llama, es transportado en el tiempo has ta la época del rey Arturo y su mesa redonda. Con la visión que tiene del futuro le consideran un gran mago que se gana el favor del rey pero también la envidia de Melín. Y a partir de aquí... La novela está muy bien escrita, los personajes están bien caracterizados y es bastante divertida. Una obra que hay que leer obligatoriamente.
- "El misterio del cuarto amarillo" de Gastón Leroux. Y ya van tres clásicos. Esta obra junto con "El fantasma de la ópera" son las obras más famosas de este autor. Novela policial y de misterio, su final es impredecible y el comienzo un misterio imposible: se comete un crimen en una habitación en la que no se puede entrar porque está cerrada por dentro. Un reportero y un inspector de policía intentarán resolver el misterio. Es un libro muy fácil de leer y entretiene. Muy recomendable su lectura.
- "Viaje al centro de la tierra" de Julio Verne. El último clásico que recomiendo es una novela que mezcla aventura, ciencia, ficción... Y sólo podía ser de Julio Verne, conocido como "el padre de la ciencia ficción". La novela trata de un profesor que descubre un pergamino cifrado que afirma que se puede llegar al centro de la tierra. Consigue convencer a su sobrino para que le acompañe y se lanzan a la aventura. Utiliza un lenguaje muy formal propio del siglo XIX pero se puede leer con facilidad. Tiene fragmentos muy divertidos y otos más técnicos y científicos. Se tiene que leer porque gustará.
12.1.17
Los retos de 1º ESO A
Bueno, parece que a todos les ha entrado el gusto por retarme. Pues bien, aquí están los 6 retos que me habíais propuesto. Un gran beso para todos.
- En el planeta de los animales vivía feliz una cabra con un elefante rosa. La cabra, que quería ser cantante, se compró una chaqueta brillante para actuar. Se la quiso enseñar al elefante rosa pero como no estaba en casa la guardó en su casillero. (Maria Àngels)
- Paseando por el universo, Jesucristo se encontró con un ratón mágico que lloraba y lloraba porque había perdido su preciosa bufanda. Jesucristo, que sabía hacer milagros, la encontró enseguida y el ratón dejó de llorar. (Enrique)
- El otro día vi en una tienda de electrónica un videojuego que parecía muy aburrido. Se trataba de hacer comer a Falete un kebab tras otro hasta que explotase. A los niños les hacía gracia ver explotar a Falete, a mí me dio un poco de asco. (Marc Vallés)
- Al acabar la Navidad, metí en el cartapacio todas las neulas que habían hecho mis alumnos para adornar la clase. Pero antes de descolgarlas grabé un vídeo y lo puse en un disco para guardarlo para siempre. Al principio no me iba bien porque la configuración del grabador estaba mal, y pensé que tendría que meterle mano con un destornillador. (María Calvó)
- Cuando fui a buscar una cartulina para colgar en el corcho con mi trabajo, me di un golpe con el pomo de la puerta y me hice mucho daño. Los chicos se rieron de mí, sobre todo los que estaban al lado del ordenador que se tapaban con las cortinas para que no los viera. (Jesús)
- A mi sobrino pequeño le entró la intriga por saber qué pasaría si metía un pendiente en un enchufe. Lo hizo y el resultado fue un calambrazo que se le pusieron los pelos de punta. Dio un paso hacia atrás y tropezó con la planta que estaba al lado de la última lámina de madera que yo había comprado para forrar la pared y la rompió. (Nico)
21.12.16
Nuevo reto
Tengo ante mí un nuevo reto. Esta vez ha sido PEP el que me
ha retado. Tengo que utilizar una serie de palabras en un cuento y ocupar media
página. Ahí va:
Fui a un restaurante turco y allí pedí un Kebab de oveja. El
camarero que llevaba un lápiz en la oreja me dijo riéndose a carcajadas que no
tenían de oveja, tenía que ser o de pollo o ternera. Yo le dije que mixto con
salsa a las finas hierbas y sin cebolla.
El camarero seguía riéndose y se fue a hacer el pedido.
Cuando regresó me trajo un kebab como le había pedido y cuando le di el primer
mordisco lo tiré asqueada porque ¡estaba lleno de arena!
6.3.16
Apuesta con Alex (1º C)
Me retaste con un cuento y acepté. Las palabras eran: dinosaurio, submarino, montaña, pizarra y nube. Este fue el resultado.
Esta mañana temprano, llegué a clase y en la pizarra había pintada una nube. La habían pintado mis compañeros
para gastar una broma al profesor. A este no le gustaba encontrar nada escrito
en ella cuando llegaba. Tenía que encontrarla completamente limpia.
Mirando la nube bien parecía tener la forma de un dinosaurio. No era muy grande y su
aspecto no parecía muy feroz, pero me gustaba. Me puse a reír porque pensé que
tenía demasiada imaginación, ya que el dinosaurio se estaba alargando y tomaba
la forma de un submarino que
navegaba por el cielo.
Ahora, después de pasar horas mirando la pizarra donde mi
profesor había escrito una montaña
de fórmulas recordaba las tonterías que había pensado al mirar la pizarra esta
mañana.
1º de ESO D
Este post está dedicado a vosotros, a los que me hacéis enfadar porque no paráis de hablar, pero que sois unos chicos encantadores a los que quiero mucho, porque si no os quisiera, no me enfadaría tanto.
Me hicisteis enfadar mucho, pero mucho, como nunca lo había hecho nadie en mis años de profesora, y ya son casi 30 y os sentó fatal. A mí también. Me sentí muy mal ese día. Era una situación rara para mí e intenté asumirla como pude.
Aunque os quiero mucho, ante todo soy vuestra profesora, no una amiga y a veces siento que no respetáis lo que hago por vosotros.
Me pedisteis perdón de una forma muy bonita, sé que os salió del corazón. La carta que escribisteis así lo demuestra. Fue muy emotiva y lloré de emoción. Me hicisteis muchos regalos que me encantan (ya sabéis, sobre todo las brujitas, que son muy graciosas). No era necesario que hicierais esto, pero me gustó.
Pero el mejor regalo que podéis hacerme siempre es vuestro comportamiento y vuestro trabajo. Nada me hace tan feliz que aprobar a mis alumnos gracias a su esfuerzo.
Solo quiero añadir una cosa, gracias por lo que hicisteis, por vuestros regalos y vuestro cariño (me encanta que me den besos y darlos también) sin embargo de nada servirá si volvéis a hacer lo mismo que antes, tenéis que cambiar. Hacedlo por vuestro bien.
Me hicisteis enfadar mucho, pero mucho, como nunca lo había hecho nadie en mis años de profesora, y ya son casi 30 y os sentó fatal. A mí también. Me sentí muy mal ese día. Era una situación rara para mí e intenté asumirla como pude.
Aunque os quiero mucho, ante todo soy vuestra profesora, no una amiga y a veces siento que no respetáis lo que hago por vosotros.
Me pedisteis perdón de una forma muy bonita, sé que os salió del corazón. La carta que escribisteis así lo demuestra. Fue muy emotiva y lloré de emoción. Me hicisteis muchos regalos que me encantan (ya sabéis, sobre todo las brujitas, que son muy graciosas). No era necesario que hicierais esto, pero me gustó.
Pero el mejor regalo que podéis hacerme siempre es vuestro comportamiento y vuestro trabajo. Nada me hace tan feliz que aprobar a mis alumnos gracias a su esfuerzo.
Solo quiero añadir una cosa, gracias por lo que hicisteis, por vuestros regalos y vuestro cariño (me encanta que me den besos y darlos también) sin embargo de nada servirá si volvéis a hacer lo mismo que antes, tenéis que cambiar. Hacedlo por vuestro bien.
15.1.16
Lecturas IV
Otra vez aquí con comentarios, espero que útiles, de mis lecturas. Como podréis apreciar no han sido demasiadas (solo tres, las otras dos las leí hace tiempo) pero sí variadas.
- "Los cuerpos extraños" de Lorenzo Silva. Última novela de la serie de Bevilacqua y Chamorro y de la trilogía de "La corrupción" (formada por "El alquimista impaciente", "La marca del meridiano" y esta), que trata sobre el asesinato de la alcaldesa de una ciudad levantina en extrañas circunstancias. La muerta aparece casi desnuda en la playa después de haber sido denunciada su misteriosa desaparición por parte de su marido. Los dos guardias civiles, acompañados de Arnau, deben investigar el asesinato, rodeados de cierto caso de corrupción política, con mucho cuidado y tacto. Aun así se destapa un entramado de corrupción a gran escala que llevará a un final comprometido. Es una historia interesante, aunque para mí es la más floja de la serie, pero está escrita con ritmo, un lenguaje coloquial y con unos personajes bien dibujados y sólidos. Una novela negra de lectura recomendable.
- "Brujas de viaje" de Terry Pratchett. Conocía a Terry Patchett por referencias de algunos alumnos míos que lo habían leído, pero fue una amiga y compañera, Mónica, la que me habló de este libro como uno de los más divertidos que había leído, Además hay que añadir que trata sobre uno de mis temas favoritos: las brujas. La historia es en realidad muy entretenida y divertida: Magrat es una joven bruja que hereda una varita mágica del hada Desiderata con la misión de impedir el matrimonio entre una joven y un príncipe. A este viaje se apuntan dos viejas brujas, Yaya y Tata, esta con su gato Greebo, y las tres vivirán todo tipo de aventuras disparatadas y divertidas. Me he divertido mucho y desde luego no va a ser el único libro de este autor y de esta clase que voy a leer. Muy adecuada para los que les gustan los cuentos o anticuentos y quieran divertirse. De verdad que te ríes mucho.
- "Cometas en el cielo" de Khaled Hosseini. Lo leí hace mucho tiempo, pero como ahora he leído el tercer libro del autor, me ha parecido oportuno hacer la reseña de este y del segundo, "Mil soles espléndidos". Es la primera novela del autor norteamericano de origen afgano y cuenta la historia de la amistad entre Amir y Hassan, este último hijo del sirviente y amigo del padre de Amir. Amir quiere participar y ganar en un concurso de cometas y para ganarlo no duda en sacrificar su amistad con Hassan. Su vida posterior se verá influida por esta decisión. Es un libro que es fácil de leer, que emociona y te muestra unos valores que te hacen reflexionar. Me impresionó la forma de contar la realidad de un Afganistán a punto de sufrir uno de los momentos más cruentos de su historia, de una manera cruda y realista. Es un libro conmovedor y recomiendo su lectura.
- "Mil soles espléndidos" de Khaled Hosseini. Es el segundo libro del autor y una gran novela. La historia relata la amistad entre dos mujeres afganas que por obra del destino se casan con el mismo hombre. Estas dos mujeres, de edades muy diferentes, compartirán experiencias de todo tipo que afianzarán su relación hasta convertirse en algo tan tan profundo como indestructible. Este vínculo que se ha creado entre ellas les dará fuerza y esperanza para enfrentarse al futuro. Muy buena narración y unos personajes fantásticos hacen que esta novela sea muy recomendable.
- "Y las montañas hablaron" de Khaled Hosseini. Se trata de la tercera novela de este autor y para mí la mejor. En ella entrelaza la vida de varias generaciones de familias afganas desde 1952 hasta el presente. Estas vidas se ven abocadas al sacrificio, en algunos casos, al amor, en otros, e incluso a la traición. El autor muestra en sus páginas un gran talento narrativo que ya demostró en sus dos anteriores libros (que he reseñado antes) y también la creación de personajes creíbles, auténticos y cercanos. Es un gran libro que me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas los distintos matices que puede tener el amor. Muy, muy recomendable.
23.8.15
Brujitamatrix o Bolita Mirona
La
Brujitamatrix es una bestia diminuta que vive en las bibliotecas. Su forma,
según los que hemos tenido la suerte de verla, es redonda, con dos patitas y
dos bracitos con sus dedos diminutos. Tiene mucho pelo, de colores chillones y
ojos saltones, por lo que parece por mirar tanto. Este es el motivo por el cual
también es conocida como Bolita Mirona.
Su carácter es
afable y hasta dulce, pero puede llegar a enfadarse mucho si alguien maltrata
un libro. Para ella los libros son su pasión y es una ávida lectora y cuidadora
de ellos. Sólo pueden verla aquellos que, como ella sienten pasión por la
lectura, y es muy escurridiza. Nadie ha podido cazarla. Hasta ahora.
Como he dicho
antes vive en las bibliotecas de todo el mundo, entre los libros y se alimenta
de las ganas de leer que tenga la gente. De manera que si algún día nadie acude
a la biblioteca a leer, ese día la Brujitamatrix no come. Eso le pone muy
triste. No se reproduce, se crea por generación espontánea entre los libros
recién llegados.
Son muy
antiguas y pueden vivir hasta 300 años, según los documentos que se tienen en
la Biblioteca del Vaticano. Platón ya la conocía y hace referencia a ella en el
diálogo La República, donde
Sócrates la nombra cuando explica a Glaucón el famoso Mito de la Caverna. En la
actualidad hay varios tratados en los que se explica cómo son. Un ejemplo de
ellos es el Tratado sobre las bestias
de biblioteca, cuyo autor, Máximo Vidente, quedó prendado de las
maravillas de la Brujitamatrix o Bolita Mirona cuando la vio en la biblioteca
de su facultad.
20.7.15
Lecturas III
Bien. Ya estoy de nuevo aquí con mis mini reseñas. Estos son los libros que he leído desde abril.
- "La llave del destino" de Glenn Cooper. No podía faltar otro libro de uno de mis autores favoritos. Se trata de una novela de intriga y misterio histórico. En ella se cuenta una historia muy interesante sobre una gruta oculta. Unos arqueólogos encuentran un manuscrito donde se habla de esta gruta. Allí se guarda un secreto por el que alguien está dispuesto a matar con tal de que no salga a la luz... Es una novela fácil de leer, muy entretenida y adictiva. Te mantiene en tensión todo el tiempo. Debo reconocer que con este escritor me cuesta ser objetiva. Leedlo y sabréis por qué.
- "La primera agencia de mujeres detectives" de Alexander McCall Smith. Este autor es conocido por escribir libros juveniles, aunque yo lo desconocía. Este libro es un ejemplo. Además es el 1º de una serie de libros de la agencia de detectives de mujeres de Precious Ramotswe creada en Gaborone, Botsuana. Allí, Mma Ramotswe con la ayuda de su guía sobre cómo ser detective consigue resolver una serie de casos pintorescos y divertidos. Es muy entretenida y claramente dirigida a adolescentes. Me ha gustado leerla. Gracias Luis Buades por prestármela.
- "Matar a Leonardo Da Vinci" cuyo autor es Christian Gálvez, presentador de "Pasapalabra" y, por lo que parece, un experto en Leonardo y el Renacimiento. Un libro que me ha sorprendido gratamente. No pensaba que Christian Gálvez escribiera tan bien. Me ha enganchado su novela por ser una mezcla de novela histórica, biográfica y con altas dosis de intriga. Confieso que el libro me atrajo por quien lo había escrito. Sentí curiosidad porque había oído que el autor era un experto en Leonardo. Y sí. Me alegro de haberlo leído y lo recomiendo porque está muy bien narrado y se nota que el autor sabe de lo que escribe. Además te enteras de muchas cosas de la vida y obra del gran artista que fue Leonardo Da Vinci.
- "La piedra de fuego" de Glenn Cooper. ¡Cómo no! ¡Otra novela del Cooper! Pues sí. No podía esperar más y me leí otra de él. Esta vez trata sobre uno de mis temas favoritos: el Santo Grial. Aunque sea totalmente una ficción, el argumento de la novela es totalmente creible. Va de la búsqueda del Santo Grial por parte de Arthur Malory, descendiente de Thomas Malory que recopiló en el siglo XV las leyendas del rey Arturo y el Grial. pero en esta búsqueda hay una novedad: la relación del Grial con Gaudí y la Sagrada Familia. Una trama bien urdida, creíble y bien escrita por parte de Cooper que me ha atrapado desde el primer momento entre sus redes e intrigas. Me ha gustado, además, porque se nota que el autor se ha documentado adecuadamente, lo que le da más verosimilitud al relato. Como en otros libros del mismo autor recomiendo la lectura de esta mágnífica novela.
Por favor, si leéis alguno de los libros que he reseñado, comentádmelo. Me gustaría saber qué opináis y si no habéis leído ninguno, comentádmelo también. A lo mejor os convenzo para que dediquéis un poco de vuestro tiempo a la lectura. No vemos en Lecturas IV.
25.4.15
Lecturas II
Desde enero que publiqué mi última entrada he leído 6 libros más. Aquí van las mini reseñas.
- "El silencio de las palabras" de Jean Kwok. Es la historia de una niña,Kim Chank, que debe abandonar Honk Kong junto a su madre y trasladarse a Nueva York para vivir una nueva vida. El contraste entre la cultura oriental y occidental, el aprendizaje de una nueva lengua, el afán de superación, marcan la vida de esta niña. En Honk Kong era una brillante estudiante, pero en Nueva York, a causa del idioma, no avanza en los estudios y, además debe ayudar a su madre... No cuento más para que lo leáis. Es un libro que cogí por casualidad porque me atrajo el título. De hecho este título ha inspirado el poema en el que actualmente estoy trabajando. Es un muy buen libro.
- "Tiempo de cenizas" de Jorge Molist. Es una "continuación" del libro "Prométeme que serás libre". Los mismos protagonistas en la Italia de los Borgia, Joan y Ana, consiguen prosperar gracias a la librería que consiguen montar. Esta se convierte en el centro de reuniones e intrigas de la Roma de los Borgia. Uno de los componentes de la familia Borgia, Juan, se encapricha de Ana y, entonces, la felicidad de este matrimonio corre peligro. Personajes ficticios y reales se mezclan en esta novela histórica. La trama atrae y atrapa. Muy recomendable.
- "La palabra de fuego" de Frédéric Lenoir y Violette Cabesos. Otro libro que encontré por casualidad. Es un libro que mezcla la historia y religión con la intriga. Me gustó mucho. Pasa del pasado al presente continuamente pero te engancha su acción. La historia cuenta la implicación de una arqueóloga con su trabajo y la búsqueda de la verdad hasta el punto que le afecta de manera personal y familiar ya que su hija se ve afectada por una extraña enfermedad... Leedlo. Es muy bueno.
- "El último día" de Glenn Cooper. No podía faltar otro libro de uno de mis autores favoritos. Esta vez no es una novela de ficción histórica, es una novela de intriga científica. La historia plantea que la existencia de la vida después de la muerte es una cuentión científica. Si esta cuestión pudiera demostrarse la gran crisis espiritual por la que está pasando la humanidad se resolvería. Entonces aparece "Apoteosis". Asesinatos, intriga y un detective, el agente O'Malley, son los protagonistas de esta novela. Estupenda.
- "El médico hereje" de otro de mis autores favoritos, José Luis Corral. La mejor que he leído de él. Trata de los últimos años de la vida de Miguel Servet. Estamos en el siglo XVI, en plena Reforma Protestante, y Servet escribe uno de sus libros más polémicos, "Restitución del Cristianismo" y lo publica de forma anónima y secreta. Pero incluye en el libro dos cosas: las iniciales MSV y unas cartas que intercambió con Calvino, uno de sus opositores. Además le envía un ejemplar. Calvino reconoce a Servet como su autor y le denuncia a la Inquisición. A partir de aquí todos los acontecimientos se sucenden de forma inevitable. Su huída y captura en Ginebra, encarcelamiento y juicio, y posterior condena a morir en la hoguera, están contados de forma excepcional por Corral. Repito, para mí su mejor libro. Por ahora.
- "El poeta" de Michael Connelly. Novela negra. Ya había leído de este escritor "El vuelo del Ángel" y me gustó mucho. La recomiendo si os gusta la novela negra. En "El poeta" el protagonista es un periodista John "Jack" McEvoy, cuyo hermano gemelo Sean, detective de homicidios, ha sido encontrado muerto en su coche. Se ha suicidado. Jack investiga el motivo que ha podido llevar a su hermano a cometer suicidio y se encuentra con una trama de asesinatos en serie de policías obsesionados con un caso. Escrita en su mayor parte en primera persona, es una novela que te inquieta y te engancha. Hay que leerla.
Bien esto es todo. Ahora estoy con otro libro, por supuesto. Dentro de unas semanas habrá más. Disfrutad de la lectura.
11.1.15
Lecturas I
Después de leer "La caída de los gigantes" de Ken Follet (tardé unos 6 meses en leerlo y lo acabé en febrero), no he parado de leer.
Me gustaría poder comentarlos uno a uno brevemente por si alguno puede interesaros.
Me gustaría poder comentarlos uno a uno brevemente por si alguno puede interesaros.
- "La caída de los gigantes" de Ken Follet. Muy bueno, como todos los libros que he leído de este autor. A mí me gusta mucho la novela histórica, sobre todo si trata sobre la Edad Media y Renacimiento, pero esta obra sobre la 1ª Guerra Mundial me ha fascinado y gracias a ella he profundizado en una época que no me interesaba demasiado. Y me ha gustado hacerlo.
- "El cementerio de Praga" de Umberto Eco. No he podido terminarlo. Al principio parecía interesante pero llegó un momento que no me decía nada y decidí dejarlo para otra ocasión. Quizá no estaba preparada aún para leerlo. Ya me pasó con "El péndulo de Foucault". También lo tengo pendiente.
- "El número de Dios" de José Luis Corral. Novela histórica de ficción sobre la construcción de las grandes catedrales góticas de España en el siglo XIII. Lo más importante es que trata sobre el trato de igualdad entre hombres y mujeres, en este caso artistas los dos. José Luis Corral es un escritor de novela histórica de ficción que nunca me ha fallado. Todos sus libros me han gustado mucho. Y este también.
- "El maestro del Prado" de Javier Sierra. Interesante libro de intriga y parapsicología. Lo que más me ha gustado es la explicación simbólica que se da a los cuadros que aparecen en la obra, entre ellos "El jardín de las delicias" de El Bosco, uno de mis favoritos. Muy del estilo de Javier Sierra.
- "Demasiada felicidad" de Alice Munro, escritora que ganó el premio Nobel de literatura en 2013. Tenía ganas de leer algo de ella. Escogí este libro porque fue el primero que vi de ella. Es una serie de cuentos sobre la vida cotidiana de personas que viven de forma anónima pero que esconden algún secreto. Me ha gustado bastante aunque algunas veces me ha parecido un poco "denso". Es un libro para leer a ratos.
- "Lilus Kikus" es un cuento de Elena Poniatowska, autora que consiguió el premio Cervantes en 2013. Es raro, o a mí me lo pareció, pero es muy tierno y tiene moraleja. La protagonista es una niña pobre, inquieta y curiosa que se dedica a observar a sus vecinos. Entre ellos hay uno que es filósofo y del que aprende muchas cosas. Me gustó mucho.
- "Inferno" de Dan Brown. Es un libro que está bien. En la línea de "El código da Vinci" y con el mismo protagonista. Intriga, misterio, con Florencia de fondo y "el infierno" de Dante ( de la "Divina comedia") como tema. Consiguió que me interesara por Dante y su obra e investigara sobre él. Dan Brown siempre lo consigue con sus obras cuyo protagonista es Robert Langdon. Y como yo soy muy curiosa por naturaleza..., no lo puedo evitar.
- "El fin de los escribas". Tercera entrega de la trilogía "La biblioteca de los muertos". Me han encantado el libro y la trilogía. Su autor, Glenn Cooper ha creado una trama que te engancha y no puedes dejar de leer. Muy, muy recomendable leer la trilogía. Los otros des libros de la trilogía son "La biblioteca de los muertos" y "El libro de las almas".
- "La hora de la verdad". También de Gleen Cooper y hace referencia a la trilogía anteriormente mencionada. El protagonista es el mismo de la trilogía, Will Pipper. Es un libro que solo está en formato digital. También es muy interesante.
- "El caballero del templo". Otro libro de José Luis Corral y otro libro sobre uno de mis temas favoritos: los templarios. Muchos personajes conocidos de la historia aparecen en este libro. El protagonista que es un personaje de ficción se rodea de personajes reales y nos muestra cómo era la vida de un templario y cómo fue el final de este grupo de "soldados de Dios" que se convirtió en uno de los grandes poderes de la Edad Media, envidiado por reyes y papas. Es un libro largo pero bueno de leer y muy ameno (para los que les guste este tema).
- Y por último la trilogía de Katherine Pancol: "Los ojos amarillos de los cocodrilos", "El vals lento de las tortugas" y "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes". Los he leído seguidos y han sido una gran sorpresa para mí. Cuando leí el título del primero me pareció que iba a ser una tontería y gracias a que me dijeron: "léelo, te gustará" e insistieron en ello, lo compré y me lo leí. Disfruté. Así que decidí comprar los otros dos y leerlos. Me enganché totalmente a esos personajes cotidianos y a la vez extraordinarios. Disfruté con sus vidas y sus problemas. Pensé que todos podemos ser personajes de libros y me animó a seguir escribiendo. Y en eso estoy.
Espero que estos comentarios os sirvan para que al menos leáis alguno de estos libro. Me gustaría que me comentarais vuestra lectura.
Para los que queráis leer los de Umberto Eco os deseo mucha suerte con la lectura.
¡Ya me diréis!
13.11.13
Oscuridad
Una noche de tinieblas
busqué tu cara en las sombras.
Negras manos me atraparon
y el dolor cegó mis ojos.
Atrapada en esa tumba,
vi mi nicho allá en el fondo,
a oscuras y muy asustada,
la muerte me había envuelto
en su negra y raída capa.
DEDICADO A 2º DE ESO C DEL COLEGIO BEATO RAMÓN LLULL CURSO 2013-2014.
2.8.13
Un gran cuento
Hola, ya estoy de nuevo aquí. Pero esta vez, como en otras ocasiones, no para publicar algo mío, sino que voy a publicar un cuento que me ha llegado muy dentro.
Deseo que os guste y que os llegue como a mí. La historia de un árbol y su cuidador. Su autor es un ex alumno del Scal con el que me mantengo en contacto y que ha llegado a ser un buen amigo con el que tengo charlas muy interesantes. Su nombre es Toni Sanz.
Disfrutad.
Érase una vez, destinaron a un jardinero cualquiera a una
nueva arboleda.Un paisaje monótono y aburrido, todos los árboles eran
idénticos. Sin embargo, cuando empezó la jornada, se percató de que de uno de
los árboles salía un extraño líquido, por debajo de la corteza. Era una visión
grotesca, parecía que el árbol sangraseIntentó interesarse por todos los árboles, pero el que
no tenía espinas, tenía las ramas demasiado
largas y se enredaba con ellas, o bien estaban tan llenos de resina que lo
ponían perdido.No obstante, el árbol purulento se mantenía ahí,
sangrando a su particular modo, pero no molestaba ni dañaba. De alguna manera,
invitaba a acercarse a él.A medida que se fue acercando, el jardinero se dio
cuenta de que sucedía un extraño fenómeno en el árbol: la corteza que lo cubría
era tan solo una capa externa. A medida que lo observaba se percataba cada vez
más de que la auténtica corteza estaba debajo del envoltorio.Estuvo un año observándolo. El árbol era especial,
protector a su manera. Protegió al jardinero en muchas veces de los arañazos de
sus compañeros arbóreos, lo cubría con su follaje cuando se manchaba… Pero
seguía pudriéndose lentamenteHasta que al año lo cambiaron de arboledaCon el cambio, no se sabe a ciencia cierta si era
por el nuevo clima, la tierra o el nuevo "líquido" con el que lo
regaban, fue desprendiendo su corteza artificial, dejando al descubierto un
impactante árbol.Era tan negro como el ébano, pero con una
impresionante copa, que a medida que pasaba el tiempo aumentaba de manera
significativa. Sus ramas eran tan altas que no impedían el paso a nadie, pero
daba la sensación de que en cualquier momento podrían inclinarse y barrer las
malas hojas que se arremolinaban alrededor.Al jardinero también lo asignaron a otra arboleda,
pero siempre intentó ver su estimado árbol, hasta que un día vio que,
misteriosamente, su piel se iba encostrando, como si él también fuera
convirtiéndose en un árbol.
Deseo que os guste y que os llegue como a mí. La historia de un árbol y su cuidador. Su autor es un ex alumno del Scal con el que me mantengo en contacto y que ha llegado a ser un buen amigo con el que tengo charlas muy interesantes. Su nombre es Toni Sanz.
Disfrutad.
26.5.13
Emociones
Desde el jueves por la tarde no he dejado de emocionarme. Aún me emociono cuando lo recuerdo y me parece increíble.
En dos días he recibido más de lo que he dado, o eso es lo que creo. He recibido mucho cariño que ha enriquecido mi vida y me ha dado una alta dosis de autoestima. Pero vayamos por partes.
1ª emoción.
Todo empezó el jueves por la tarde cuando iba a dar la última clase a 3º de ESO C. Me encontré una pizarra llena de firmas y un mensaje realmente precioso.

En dos días he recibido más de lo que he dado, o eso es lo que creo. He recibido mucho cariño que ha enriquecido mi vida y me ha dado una alta dosis de autoestima. Pero vayamos por partes.
1ª emoción.
Todo empezó el jueves por la tarde cuando iba a dar la última clase a 3º de ESO C. Me encontré una pizarra llena de firmas y un mensaje realmente precioso.
Como os podéis imaginar, enseguida me emocioné y me puse a llorar. Soy de lágrima fácil. Pero estaba encantada. Y también os podéis imaginar, no hubo clase. Vos trobaré a faltar. Me habéis ayudado mucho y he aprendido de vosotros. No os habéis quejado de las veces que me he equivocado, pero sabéis que lo he hecho lo mejor posible y con buena intención. Espero que sigáis avanzando como personas porque sois fabulosos.
2ª emoción.
Después me dirigí a la clase de 2º de ESO C. Tenía un examen con ellos. Todos se prepararon e hicieron el examen. Cuando hubieron acabado, como sobró tiempo, les puse un poco de música. En eso que algunos me rodearon y mientras otros estuvieron escribiendo en la pizarra. No me dejaban levantarme para que no viera lo que escribían.
Este fue el resultado. Otra vez a llorar. Entre abrazos, fotos y besos se acabó la clase y llegó la hora de la despedida. Yo también os echaré de menos. Empezamos mal, pero me lo he pasado muy bien con vosotros. Soy especiales, seguid así.
3ª emoción.
Y llegó el viernes. Último día. A primera hora tenía a los temibles de 1º de ESO B. Como cada día dura batalla para que se callaran y me dejaran hablar. No paraban. Parece que les habían dado lengua para desayunar. Intenté varias veces despedirme pero no me dejaban. Mientras tanto ellos se iban pasando una hoja de papel donde habían hecho un diploma para mí y lo firmaban. Me daban las gracias por mi paciencia con ellos.¡Y eso que varias veces habían podido con ella! También me cayeron las lágrimas. Os quiero. Pero tal y como os dije, no os voy a echar de menos como grupo pero sí persona a persona, porque sois un encanto. Pero juntos...
4ª emoción.
La segunda hora llegó y me tuve que ir a 4º de ESO A. Mis chicos de diversificación. Cuando bajé estaban esperando pues un compañero suyo se iba a vivir a París. Querían darle una sorpresa. Eso fue lo que pensé. Me pidieron que le esperara, yo pensé que querían que él no viera antes de tiempo lo que le habían preparado.
La sorpresa me la llevé yo cuando abrímos la puerta y ¡SORPRESA! la fiesta que habían montado era para los dos. Y de nuevo... ¡a llorar! Sobre la mesa había comida y bebida pero había regalos para él y para mí. Me regalaron un marco con una foto en la que estábamos todos. El marco estaba firmado pro toda la clase. Les di un beso uno a uno y las gracias a todos Comimos, bebimos, y pusimos música. Después me firmaron la cabeza del robot que habían hecho para el vídeo. Y nos hicimos unas fotos.

Aquí están. He estado muy a gusto con vosotros y me lo he pasado muy bien. Me he sentido muy relajada y espero que sigáis siendo tan buenas personas y tan fantásticos como sois al menos para mí. Me habéis enseñado muchas cosas y además habéis tenido la amabilidad de aguantar malos momentos. Os voy a echar mucho de menos.
5ª emoción.
Después de dos horas con 4º, llegó la última hora del viernes. 1º de ESO A. Ellos fueron los que más insistieron en que no me fuera. Pero entendieron que me tuviera que ir. Cuando llegué a la clase vi a uno de ellos que me dijo que no había nadie en la clase, yo intrigada, pensando que se habían escondido al fondo de la clase para darme una sorpresa, entré en la clase y me encontré, efectivamente, que la clase estaba vacía. Fui a dejar los trastos sobre la mesa y vi en la pizarra...
MIRA POR LA VENTANA. Y miré. Me encontré a toda la clase abajo con letras escritas en hojas de colores TE QUEREMOS. Todavía se me pone la carne de gallina cuando lo recuerdo. Aquí ya no pude más y me puse a llorar a tope. No pude aguantar tanta emoción. De golpe recibí todo el cariño de mis alumnos. Representado en ese grupo. Nunca imaginé sentirme así. Subieron toda la clase y me abrazaron. Yo me tuve que sentar porque me temblaban las piernas y empezaron a darme los regalos que me habían comprado y hecho con sus propias manos, cartas, una glosa, un conjunto de pendientes y colgante preciosos, una caja de neulas de chocolate y una caja de bombones. Pero el más preciado fue su cariño. En una de las cartas hay escrita una frase que me ha llegado profundamente. "...los recuerdos construyen la vida, y tú eres nuestra obrera, tú construyes una gran parte de nuestras vidas". Esta es la mejor definición que me hayan podido hacer. Aún lloro de emoción cuando lo recuerdo. Con lágrimas en los ojos por la emoción, repartí los bombones y les di a cada uno de ellos un beso con el corazón. Nos hicimos fotos y a los que pude les hice una dedicatoria, con la promesa de seguir a los que no pude escribírsela. Os quiero mucho. He aprendido mucho de vosotros. Sois maravillosos.
Y salí de la clase con la autoestima por las nubes y con una alegría que hacía tiempo que no sentía.
Me fui del colegio como si fuera en una nube. Ya no me importaba si me iría bien el examen de inglés que tenía por la tarde porque después de todo esto seguro que iría bien (como así fue).
Todavía me queda un mes de clase con otros grupos que no conozco, e incluso una tutoría. No sé cómo irá. Sólo sé que voy a hacerlo lo mejor que sé.
9.5.13
Grito
Bajo los arcos azules
de un cielo estrellado
busco el vuelo de un ángel
que me ayude en el camino.
Negras nubes de azabache
se muestran en el horizonte,
temibles y temidas ansias
que nublan el entendimiento.
Un grito ahogado en mi garganta,
demonio interior y siniestro,
que invita a parar mis pasos
y me niega avanzar en el sueño,
al final, como un beso,
suena en el aire.
Salvada y feliz,
ahora me siento.
de un cielo estrellado
busco el vuelo de un ángel
que me ayude en el camino.
Negras nubes de azabache
se muestran en el horizonte,
temibles y temidas ansias
que nublan el entendimiento.
Un grito ahogado en mi garganta,
demonio interior y siniestro,
que invita a parar mis pasos
y me niega avanzar en el sueño,
al final, como un beso,
suena en el aire.
Salvada y feliz,
ahora me siento.
31.3.13
A Miguel Hernández
El pasado día 28 hizo 31 años de la muerte de uno de mis poetas favoritos, Miguel Hernández. No me acordé en su momento y ahora quiero recordarle compartiendo con vosotros uno de sus poemas publicados en el libro El rayo que no cesa. Este es uno de los libros que más me han inspirado a la hora de escribir mis poemas. Va por ti, Miguel Hernández, poeta del pueblo.
20
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clama al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.
No me conformo, no: ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.
Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.
15.2.13
Miedo interior
Volviendo a las andadas de mis miedos internos, voy llorando por los pasillos de mi casa, y de la vida, intentando sobrellevar la tristeza que me embarga.
Escribo porque me desahogo; me desahogo porque en mi cabeza dan vueltas ideas extrañas de pesimismo.
Soy intolerante conmigo misma y busco algo que no puedo alcanzar: ser perfecta. Y cuando descubro que no soy capaz de reconducir mi vida hacia donde quiero llegar, vuelvo a mis miedos e inseguridades.
Pero así como las nubes grises descargan su lluvia y después sale el sol, algo surge de la nada: el arcoiris de una sonrisa amable y un cálido abrazo que me llena de energía y paz.
Entonces se secan los ojos y la esperanza renace de nuevo en mí para seguir viviendo.
Escribo porque me desahogo; me desahogo porque en mi cabeza dan vueltas ideas extrañas de pesimismo.
Soy intolerante conmigo misma y busco algo que no puedo alcanzar: ser perfecta. Y cuando descubro que no soy capaz de reconducir mi vida hacia donde quiero llegar, vuelvo a mis miedos e inseguridades.
Pero así como las nubes grises descargan su lluvia y después sale el sol, algo surge de la nada: el arcoiris de una sonrisa amable y un cálido abrazo que me llena de energía y paz.
Entonces se secan los ojos y la esperanza renace de nuevo en mí para seguir viviendo.
8.10.12
Mi nueva vida
La madurez que ha llegado
y reinventado mi vida
en un seco bosque
con hojas de terciopelo
que abrigan todas ellas
mis ganas de soledad,
conduce mis deseos
a la marina cueva
donde ya no existe
la luz de los sueños.
La noche ha traído viajera
unas gotas de rocío
a mis arrugadas manos,
y temblorosas caen
a través de mis dedos
blancos,
y mojan una a una
la pulida piedra de una
losa
donde duermen para siempre
mi infancia y juventud.
18.3.12
Carta de respuesta a Almudena Grandes.
Estimada sra Grandes:
Ha llegado hasta mí un escrito suyo titulado "Mentira podrida" en el que usted alaba la alta calidad de la enseñanza pública menospreciando la de la privada. O eso es lo que me ha parecido entender. En ese escrito usted afirma lo siguiente: "En los colegios privados y concertados suelen enseñar, como norma general, docentes que no han logrado entrar por oposición en la escuela pública", dando a entender que ese es el motivo por el cual los colegios privados y concertados son inferiores en calidad educativa que los públicos; además de ofender a todos aquellos profesionales que no dan clase en un instituto porque no han hecho oposiciones.
Me he sentido profundamente ofendida porque yo soy uno de esos profesionales que han dado toda su vida clase en colegios privados y concertados. No he hecho oposiciones porque no he querido ni quiero hacerlas porque creo firmemente que la educación no es privada ni pública, y que un buen profesional lo es siempre esté donde esté. La calidad de la enseñanza está en el individuo que imparte clases con vocación y honestidad por su trabajo.
Usted no ha oído conversaciones con profesores de la pública que han afirmado que ellos trabajan allí porque se gana más dinero y se trabaja menos horas. Ni ha visto abandonar su puesto de trabajo en un colegio privado dejando "colgados" a compañeros y alumnos de un día para otro porque le han llamado de un instituto porque allí se trabaja menos. ¿Dónde está la vocación? En la privada la diferencia de convenio es importante, incluso con la concertada. Se trabaja mucho y se cobra poco. Pero muchos de nosotros aún trabajamos pensando en el trabajo que podemos hacer por unas personas que tienen que aprender a manejarse y que son nuestro futuro.
La privada tiene el número de alumnos por clase reducido, por lo que se puede hacer un seguimiento más personal del alumno. Creo que es un buen motivo para optar a ese tipo de educación. El personal que trabaja tiene los mismos estudios que uno de la pública, ha ido a la Universidad, ha estudiado tres o cinco años y ha hecho todos los cursos y cursillos habidos y por haber. La única diferencia son las oposiciones. Este tipo de examen no te valida para que seas un buen profesor, lo mismo que una oposición a juez no te hace actuar con justicia, sólo te habilita para ser profesor de un instituto.
Por favor sra Grandes, antes de hacer según qué afirmaciones procure informarse bien, como supongo que hará usted cuando quiere escribir una novela o uno de sus relatos. O como hago yo cuando quiero explicar a mis alumnos lo buena escritora que es usted.
Un saludo.
M.G.
Ha llegado hasta mí un escrito suyo titulado "Mentira podrida" en el que usted alaba la alta calidad de la enseñanza pública menospreciando la de la privada. O eso es lo que me ha parecido entender. En ese escrito usted afirma lo siguiente: "En los colegios privados y concertados suelen enseñar, como norma general, docentes que no han logrado entrar por oposición en la escuela pública", dando a entender que ese es el motivo por el cual los colegios privados y concertados son inferiores en calidad educativa que los públicos; además de ofender a todos aquellos profesionales que no dan clase en un instituto porque no han hecho oposiciones.
Me he sentido profundamente ofendida porque yo soy uno de esos profesionales que han dado toda su vida clase en colegios privados y concertados. No he hecho oposiciones porque no he querido ni quiero hacerlas porque creo firmemente que la educación no es privada ni pública, y que un buen profesional lo es siempre esté donde esté. La calidad de la enseñanza está en el individuo que imparte clases con vocación y honestidad por su trabajo.
Usted no ha oído conversaciones con profesores de la pública que han afirmado que ellos trabajan allí porque se gana más dinero y se trabaja menos horas. Ni ha visto abandonar su puesto de trabajo en un colegio privado dejando "colgados" a compañeros y alumnos de un día para otro porque le han llamado de un instituto porque allí se trabaja menos. ¿Dónde está la vocación? En la privada la diferencia de convenio es importante, incluso con la concertada. Se trabaja mucho y se cobra poco. Pero muchos de nosotros aún trabajamos pensando en el trabajo que podemos hacer por unas personas que tienen que aprender a manejarse y que son nuestro futuro.
La privada tiene el número de alumnos por clase reducido, por lo que se puede hacer un seguimiento más personal del alumno. Creo que es un buen motivo para optar a ese tipo de educación. El personal que trabaja tiene los mismos estudios que uno de la pública, ha ido a la Universidad, ha estudiado tres o cinco años y ha hecho todos los cursos y cursillos habidos y por haber. La única diferencia son las oposiciones. Este tipo de examen no te valida para que seas un buen profesor, lo mismo que una oposición a juez no te hace actuar con justicia, sólo te habilita para ser profesor de un instituto.
Por favor sra Grandes, antes de hacer según qué afirmaciones procure informarse bien, como supongo que hará usted cuando quiere escribir una novela o uno de sus relatos. O como hago yo cuando quiero explicar a mis alumnos lo buena escritora que es usted.
Un saludo.
M.G.
26.9.11
A mi Madrina
Otra vez me he quedado sin uno de mis cariños. No me hago a la idea de que nunca más la volveré a ver. Ya hace cinco meses de la muerte de mi madrina y aún espero que me llame para regañarme porque no la llamo. La echo de menos.
Cuando murió mi madre, ella estuvo ahí, siempre que la necesité. Sin embargo, tanto se parecía a ella que siguió su mismo camino, y murió de lo mismo, a la misma edad y también un viernes.
La quise como a mi segunda madre que era. Reíamos siempre que hablábamos, me contaba sus cosas y yo le hacía reir. Al final, triste final, ella murió fuera de su casa, inconsciente de su próxima muerte, pero acompañada de sus seres queridos.
Quise escribir esto poco después de su muerte sin ser consciente de lo mucho que me había afectado. No pude. Ahora gracias al tiempo que ha pasado puedo expresar lo que siento aunque con lágrimas en los ojos pero con el corazón lleno del amor que me dio mientras vivió.
Cuando murió mi madre, ella estuvo ahí, siempre que la necesité. Sin embargo, tanto se parecía a ella que siguió su mismo camino, y murió de lo mismo, a la misma edad y también un viernes.
La quise como a mi segunda madre que era. Reíamos siempre que hablábamos, me contaba sus cosas y yo le hacía reir. Al final, triste final, ella murió fuera de su casa, inconsciente de su próxima muerte, pero acompañada de sus seres queridos.
Quise escribir esto poco después de su muerte sin ser consciente de lo mucho que me había afectado. No pude. Ahora gracias al tiempo que ha pasado puedo expresar lo que siento aunque con lágrimas en los ojos pero con el corazón lleno del amor que me dio mientras vivió.
25.2.11
Blanco
En mi soledad recuerdo
tres noches blancas
de sol enamorado
en el beso del alba.
Blanca torre marfileña,
loca de deseo en el alma,
bien amada y fría
toca mi frente helada.
Mas no puedo soñar
porque la mente engaña
al que mucho amó de día
y no recibió en la noche nada.
Hoy espero ansiosa
una palabra al alba
que te recuerde a mí
en las tres noches blancas.
tres noches blancas
de sol enamorado
en el beso del alba.
Blanca torre marfileña,
loca de deseo en el alma,
bien amada y fría
toca mi frente helada.
Mas no puedo soñar
porque la mente engaña
al que mucho amó de día
y no recibió en la noche nada.
Hoy espero ansiosa
una palabra al alba
que te recuerde a mí
en las tres noches blancas.
9.2.11
Ciudad blanca
Ciudad pura de níveas paredes,
lugar secreto donde habita el sueño,
luz nacarada ilumina sus calles,
me invita silenciosa a buscar el cobijo
de los brazos de un ángel
cantando una nana.
Blanco lecho de alas blancas,
suave seda de jazmín perfumada,
me lleva en volandas al mundo onírico
para encontrarme a tu lado al alba.
lugar secreto donde habita el sueño,
luz nacarada ilumina sus calles,
me invita silenciosa a buscar el cobijo
de los brazos de un ángel
cantando una nana.
Blanco lecho de alas blancas,
suave seda de jazmín perfumada,
me lleva en volandas al mundo onírico
para encontrarme a tu lado al alba.
Fantasía
Vuelan los sueños
en un avión de papel azul,
y las lágrimas navegan
por la cara de la amargura,
y la muerte dirige sus pasos
con marcado silencio
hacia la habitación vacía
de rostros fugaces y blancos
que se asoman por la ventana
al abismo inmenso
de la gloria perdida.
Algo oprime el pecho
en el corazón ceniciento
de la muñeca de cuerda
que en rincón amarillea
olvidada por su oscura dueña.
La vida se apaga;
poco a poco la oscuridad ciega
y acaban los sueños encerrados
en una caja de madera negra.
en un avión de papel azul,
y las lágrimas navegan
por la cara de la amargura,
y la muerte dirige sus pasos
con marcado silencio
hacia la habitación vacía
de rostros fugaces y blancos
que se asoman por la ventana
al abismo inmenso
de la gloria perdida.
Algo oprime el pecho
en el corazón ceniciento
de la muñeca de cuerda
que en rincón amarillea
olvidada por su oscura dueña.
La vida se apaga;
poco a poco la oscuridad ciega
y acaban los sueños encerrados
en una caja de madera negra.
7.7.10
El escritor
La inspiración no llegaba. Estaba negro porque la página que tenía ante sí seguía en blanco. Su mente estaba ocupada por una cabellera larga y oscura igual que sus profundos ojos. Ella tenía la culpa. No podía pensar en otra cosa.
Cuando la vio vestía un escotado vestido rojo con su piel morena. Quedó hipnotizado. No veía a nadie más. Fue directamene hacia ella y se presentó. Ella sonrió pero no le hizo caso. Él se metió las manos en los bolsillos del pantalón de su traje marrón y bajó la mirada avergonzado.
A partir de aquel día empezaron sus problemas, y su cómoda vida se volvió gris al igual que su cabellera. Ya no podía escribir y los editores dejaron de llamarle.
Cada día se sentaba ante la misma página en blanco. Hasta que un negro pensamiento pasó por su cabeza y la hoja blanca se tiño de rojo.
Cuando la vio vestía un escotado vestido rojo con su piel morena. Quedó hipnotizado. No veía a nadie más. Fue directamene hacia ella y se presentó. Ella sonrió pero no le hizo caso. Él se metió las manos en los bolsillos del pantalón de su traje marrón y bajó la mirada avergonzado.
A partir de aquel día empezaron sus problemas, y su cómoda vida se volvió gris al igual que su cabellera. Ya no podía escribir y los editores dejaron de llamarle.
Cada día se sentaba ante la misma página en blanco. Hasta que un negro pensamiento pasó por su cabeza y la hoja blanca se tiño de rojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)